¿Qué tamaño y formato uso?

Tu archivo tiene que medir lo mismo que el tamaño final del producto. Lo ideal es exportar en PDF/X (aceptamos PDF/X-1a o PDF/X-4), desde programas como Adobe InDesign. Este tipo de PDF incluye el destino de salida y ayuda a que el color salga como esperás.

¿Preferís JPG? También vale, siempre que respetes la resolución sugerida y uses compresión alta.

Ejemplo de formato

¿Tenés dudas? Escribinos por WhatsApp: 351 5739032.

Tips para textos

Asegurate de incrustar todas las fuentes en tu PDF.

Evitá Courier (suele aparecer como sustituta). Si necesitás una variante, Courier New es más segura.

Los textos negros 100% menores a 10 pt deben ir en sobreimpresión. El texto blanco nunca debe sobreimprimir (si no, desaparece al imprimir).

Tamaños mínimos: 5 pt en negro; si el texto es a color, mínimo 8 pt para evitar que se vean sombras de color.

Si usás negro enriquecido (negro con C/M/Y), la cobertura total no debe superar el 280%.

Guía de textos

Líneas que se ven bien

Las líneas blancas no deben sobreimprimir. Las líneas negras de menos de 2 pt sí deben hacerlo.

Para líneas a color, usá un espesor mínimo de 0,25 pt. Si es un único color de proceso, mínimo 0,124 pt.

Guía de líneas

Imágenes: ¿cuánta resolución?

Para impresos chicos/medianos, trabajá con ≥ 225 ppi (mínimo 150 ppi) a tamaño final.

En gran formato (gigantografía), alcanza con 72–100 ppi. Si tu pieza supera los 9 m², armala a escala para que pese menos; al subirla, el sistema la ajusta al tamaño real.

Guía de imágenes

Color y gestión (incluye Canva)

Si no trabajás con gestión de color avanzada, exportá el PDF solo en CMYK y sin perfiles incrustados. Si tenés el monitor calibrado y usás perfiles, podés enviar objetos en RGB o CMYK con sus ICC.

También aceptamos colores PANTONE (preguntanos antes para asegurar el resultado).

En offset, lo más seguro es CMYK y/o la tinta PANTONE que corresponda. Archivos válidos: CMYK, RGB y/o PANTONE. Evitá Lab o indexado. Solo negro: podés enviar en escala de grises.

Si diseñás en Canva

Canva trabaja en RGB, y la version gratis solo deja exportar en ese espacio de color. Para que el impreso se vea más fiel:

  1. Descargá tu diseño como PDF para impresión (mirá la guía: cómo usar Canva).
  2. Convertí el PDF a JPG en pdf2jpg.net (calidad “Excelente”).
  3. Convertí el JPG de RGB a CMYK en rgb2cmyk.org (salida “sin perfil”).
  4. Si el resultado que ves en pantalla es lo que esperabas, subí ese archivo y seguí con tu compra.

Gestión de color

¿Te damos una mano con el color? WhatsApp: 351 5739032.

Sangrado y zona segura (¡clave para cortar bien!)

El sangrado es un extra alrededor del diseño para evitar bordes blancos al cortar. La zona segura es el margen interno donde deben quedar textos e imágenes importantes.

Si tu diseño va “a sangre”, extendelo 3 mm más allá del borde. En piezas que se guillotinan (tarjetas, folletos, afiches, etc.), dejá 2,5–5 mm libres alrededor del corte.

Al subir el archivo vas a ver un marco gris (sangrado) y un área blanca interior (zona segura). Respetá esas medidas. Ejemplo: tarjeta 90×50 mm → archivo 95×55 mm y zona segura 85×45 mm.

Si aparece esta advertencia Advertencia, acomodá el archivo con el ícono o usá estas herramientas Herramientas de edición.

Zonas y sangrado

¿No estás seguro con el sangrado? Escribinos por WhatsApp: 351 5739032.